MITOLOGÍAS
BARTHES, ROLAND
Nuestra vida cotidiana se nutre de mitos: la lucha libre, el strip-tease, el automóvil, la publicidad, el turismo... lugares comunes de nuestra cultura que aparecen evidenciados en estas crónicas. Aislados de la actualidad que les da nacimiento, de pronto dejan entrever el abuso ideológico que ocultan. En esta obra, la mirada de Roland Barthes y su análisis sobre nuestros mitos modernos desnudan la espesa capa de significaciones que envuelve todos los fenómenos y objetos de nuestra vida diaria y que muestra cómo la idea de realidad no deja de ser absolutamente histórica. Mitologías es uno de los trabajos más populares de este autor. Aquí, el intelectual se presenta además como humorista y escritor, como estilista de los mitos que nos rodean. El análisis semiológico de lo cotidiano propuesto por Barthes a partir de esta obra inaugura una práctica intelectual que continúa en nuestros días, y que busca trascender la escisión entre la objetividad del sabio y la subjetividad del escritor. No hay mitos eternos, porque la historia humana es la que hace pasar lo real al estado de habla; sólo ella regula la vida y la muerte del lenguaje mítico. El habla es un mensaje, y puede estar formada por escrituras y representaciones: el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad; todo puede servir de soporte para el habla mítica. Aquí el semiólogo da cuenta de ello con la preocupación formulada en el ensayo El mito, hoy, que cierra esta obra de considerar las representaciones colectivas como sistemas de signos con la esperanza de salir de la denuncia piadosa y así dar cuenta en detalle de la mistificación que transforma la cultura pequeño-burguesa en naturaleza universal.
El punto de partida de esta obra es un sentimiento de impaciencia ante la apariencia de ?naturalidad? con que la prensa, el arte, el sentido común, encubren permanentemente una realidad que no por ser la que vivimos deja de ser absolutamente histórica, ante la constante confusión entre naturaleza e historia en el relato de nuestra actualidad. Barthes pretende poner de manifiesto el abuso ideológico oculto en la exposición decorativa de lo "evidente-por-sí-mismo", y lo hace recurriendo a la noción de mito para dar cuenta de esas falsas evidencias.
El mito es un lenguaje. Al ocuparse de hechos aparentemente alejados de toda literatura (un combate de catch, un plato de cocina, una exposición de plástica), Barthes explora otros tantos aspectos de esa semiología general del mundo burgués cuya vertiente literaria es el tema fundamental de la mayor parte de su obra. El ensayo más extenso que cierra el volumen constituye un primer intento de aproximación metódica al mito desde el punto de vista general de semiología, que se convierte así en instrumento de análisis al servicio de una denuncia: la semiología como semioclastia.
Otras obras de Roland barthes publicadas por Siglo XXI son Crítica y verdad, El grado cero de la escritura, El placer del texto, Fragmentos de un discurso amoroso y S/Z