0
0

HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COLECTIVOS DE ARTISTAS Y ESPACIOS INDEPENDIEN

EDIT.,NEKANE ARAMBURU

HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COLECTIVOS DE ARTISTAS Y ESPACIOS INDEPENDIEN
18,00 €
IVA incluido
sin stock
18,00 €
IVA incluido
sin stock
Añadir a favoritos
Editorial:
AUTOEDICION
Año de edición:
2011
ISBN:
978-84-614-9257-2
Páginas:
112

La gestora cultural, museóloga y comisaria independiente Nekane Aramburu acaba de publicar "Historia y situación actual de los colectivos de artistas y espacios independientes en el Estado español (1980-2010)", un manual de 136 páginas disponible en internet en las correspondientes páginas de la librería bubok de España, Portugal, Argentina y México. Un documento útil y práctico para conocer la evolución de este tipo de organizaciones independientes cuyos modelos hoy, en tiempos de crisis, se repiten e intensifican como vías para la gestión y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas. La investigación realizada por Aramburu, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, no solo refleja la evolución de estos colectivos (aquí puede encontrar la lista completa) que desarrollaron una labor fundamental en una época en la que apenas existían infraestructuras, sino que presenta una nueva visión de la historia del arte contemporáneo en España. Una revisión -en palabras de su autora- "realizada no desde la mirada vertical de críticos e historiadores sino desde la horizontalidad dando voz a los creadores y a quienes vivieron la transformación del panorama cultural". A petición de ARTEINFORMADO, Nekane ha escrito unos apuntes sobre el porqué y contenidos de su trabajo. Son éstos:

Este libro surge por la necesidad de compilar y documentar lo que de forma fraccionada y sesgada se conocía del trabajo llevado a cabo por iniciativas independientes para la producción y difusión de la creación contemporánea en el Estado español. Una historia relativamente reciente pero aún desconocida, sin apenas documentar ni analizar su evolución con criterios imparciales. Por ello conocer sus génesis y mutaciones, los caminos paralelos, oscilantes y ensortijados que han recorrido en el devenir del arte entre lo oficial y lo alternativo, lo visible y lo subterráneo, resulta fundamental para comprender la situación de las prácticas creativas y modelos de gestión que están abocadas a cambios estructurales profundos tras una nueva crisis.

Así pues me propuse iniciar el proyecto de recopilación y sistematización de información a mediados de 2010 con la ayuda del Ministerio de Cultura con objeto de dar lugar a una investigación y estudio de los espacios independientes y colectivos de artistas desde 1980, tres décadas reveladoras de una evolución substancial del medio artístico tras los incipientes y necesarios movimientos de finales de los años sesenta y setenta. En treinta años la cartografía de los modelos de autogestión, producción y difusión para la creación contemporánea se manifiesta en oleadas tumultuosas, oscilantes y casi siempre hiperactivas. Un periodo de tiempo en el que desarrollaron una labor fundamental en una época en la que apenas existían infraestructuras culturales.

El panorama preciso de la actividad desplegada por este número creciente de organizaciones se plasma en la web que alberga los resultados de esta investigación y que lleva por nombre: ARCHIVOS COLECTIVOS.NET donde se escanea, documenta, sistematiza e intenta colmatar lagunas en la medida que ha sido posible. Pero además de suministrar esta información, el objeto último es reflexionar y analizar estas fórmulas dentro de los contextos de creación y las políticas culturales de cada zona con una mirada global. Con el fin de llevarlo a cabo de la manera mas horizontal posible encargué una serie de textos inéditos a diversos agentes activos que han vivido y conocido de forma próxima estas experiencias: Florenci Guntín, Clara Garí, Karin Ohlenschläger, Paco Salinas, Jana Leo, Tomás Ruiz Rivas, Alicia Jiménez, Juan José Martín, Juan Ramón Barbancho y Carlos Trigueros quienes presentan sus teorías y conclusiones.

El objetivo de este proyecto es ir más allá de una documentación de la evolución y procesos de los espacios independientes y colectivos de artistas, que por otra parte siempre adolecerá de imprecisiones y lagunas. Con él pretendo poner sobre la mesa una reflexión sobre los modelos de gestión de las artes visuales y como éstos han ido evolucionando en función de las dinámicas sociales y políticas bajo el impulso de la sociedad civil que construía sistemas a medida que eran necesarios y capeaba temporales como podía. En un momento en el que el suelo se desliza bajo nuestros pies y cuando las fórmulas de gestión de las artes manifiestan un cambio estructural, mutación que no sólo se fragua por una nueva crisis sino que además evidencia las fisuras del sistema creado, se revela como una cuestión ineludible el volver la vista atrás y valorar el trabajo desarrollado en las décadas pasadas para comprender y abordar nuestro nuevo futuro. El mapeo, censo y documentación muestran que lo importante no es el espacio, sino que lo que propicia el avance de la cultura y la creación son las personas, esa sociedad civil integrada por artistas y profesionales, motor y nodo.

Este tipo de organizaciones generalmente impulsadas por profesionales que mantienen a lo largo del tiempo una postura vital y profesional univoca, y que aún dentro o fuera del sistema se revela consecuente, son entidades que sólo subsisten por el apoyo incondicional del contexto donde surgen y las fórmulas colaborativas en red. En todos ellos, el denominador común siempre es la fuerza y energía de aquellas personas que independientemente del barco que capitaneen van adaptando su trabajo a las circunstancias sobreviviendo por la creación de sinergias en red con sus correligionarios.

A lo largo de los distintos movimientos culturales y de vanguardias, del Salón des refusés de los impresionistas al Cabaret Voltaire y las reuniones de tertulias y cafés literarios, lo cierto es que estas formas de canalizar el pensamiento y la experimentación de la expresión artística abarcan una amplia gama de modos y espectros de visibilidad, reivindicación e ideología en estado puro. En España, la cartografía de los primeros espacios que comenzaron a entender la exhibición y difusión de la creación desde perspectivas abiertas a lo experimental y la reflexión es aún muy borrosa. Sus rutas de navegación ha sido perfiladas de forma soterrada una y otra vez por unos pocos corsarios que difícilmente se mantienen en la misma nave y van cambiando de barco o bote salvavidas según las circunstancias y vientos. Todo está aún por reescribir y contextualizar en su justa medida. Desde las actividades del grupo Pascual Letreros en 1948 (hasta 1956) en Valladolid al Club La Rábida en la Sevilla de los años cincuenta, pasando por las reuniones del grupo Gaur en la Galería Barandiarán, productora de arte compuesto en San Sebastián durante sus primeros años o la labor iniciada por Redor a primeros de los setenta entre el activismo y la apertura a nuevas formas de exhibición.

Cabe pues señalar que si cada vez más se tiende a una cierta profesionalización de los espacios y colectivos, una organización en red-radar, que permita detectar epicentros activos y conectarlos para articular

Este libro presenta los resultados de la investigación y análisis de losespacios independientes y colectivos de artistas en el Estado Español desde1980 realizado por Nekane Aramburu en el año 2010 gracias a la ayuda delMinisterio de Cultura. Modelos de autogestión, producción y comunicación parala creación contemporánea que desarrollaron una labor fundamental en una épocaen la que apenas existían infraestructuras.Esta otra historia dela creación contemporánea relativamente reciente pero aún desconocida, sinapenas documentar ni analizar su evolución con criterios imparciales. Por elloconocer sus génesis y mutaciones,los caminos paralelos, oscilantes y ensortijados que han recorrido en el devenir del arte entre lo oficial y lo alternativo, lo visible y losubterráneo, resulta fundamental para comprender la situación de las prácticas creativas y modelos de gestiónque están abocadas a cambios estructurales profundos tras una nueva crisis.Losagentes activos que han desarrollado su labor en estos ámbitos de la gestióncultural han trabajando en unostextos de análisis para ser publicados con carácter inédito en esta edición: Florenci Guntín, ClaraGarí, Karin Ohlenschläger, Paco Salinas, Jana Leo, Tomás Ruiz Rivas, AliciaJiménez, Juan José Martín, Juan Ramón Barbancho, Carlos Trigueros y NekaneAramburu han dado lugar a unmanual útil y único.

Artículos relacionados

  • ¿ES UNA BRUJA?
    ¿ES UNA BRUJA?
    GARCIA ULLDEMOLINS, RAQUEL
    Úrsula y Arián están convencidos de que la vecina del sexto sexta es una bruja. Es rara, vive sola y gruñe mucho, y además tiene un gato negro muy antipático. La abuela no lo ve claro, y aprovecha una tarde que pasan juntos para explicar a los dos primos la historia de las brujas. Así empieza ¿Es una bruja?, un recorrido por la historia de unas mujeres marginadas, pero t...
    en stock

    19,95 €

  • LA HORA DE LA ESTRELLA
    LA HORA DE LA ESTRELLA
    LISPECTOR, CLARICE
    La hora de la estrella, el último libro publicado en vida de su autora, es una de las obras más brillantes de la literatura brasileña moderna. Esta es «la historia de una inocencia herida, de una miseria anónima», una breve e intensa visión del absurdo que supone una existencia anodina, una rutina vacía tanto de pensamientos como de afectos, como la de Macabea, la insi...
    en stock

    14,95 €

  • CÓMO SE LE DICE ADIÓS A UNA MADRE
    CÓMO SE LE DICE ADIÓS A UNA MADRE
    RAZQUIN, UXUE
    En este breve libro —fragmentario, compacto y por momentos torrencial—, Uxue Razquin comparte con nosotros la enfermedad y la muerte de su madre: una experiencia personal que inmediatamente se torna universal. Cómo se le dice adiós a una madre es una poderosa carta de despedida que nos sitúa frente a un espejo al que no es fácil asomarse. ...
    en stock

    11,90 €

  • ALEXANDER VON HUMBOLDT. UN MISTERIO A LA LUZ DEL DÍA
    ALEXANDER VON HUMBOLDT. UN MISTERIO A LA LUZ DEL DÍA
    TADDEI, MARCO / ANTONIONI, ELEONORA
    Una novela gráfica dedicada a Alexander von Humboldt. Alexander von Humboldt, que vivió entre los siglos XVIII y XIX, fue un naturalista, explorador, geógrafo y botánico alemán... todo él. En su época, era considerado el personaje más famoso del mundo, a la par de Napoleón Bonaparte, que nació el mismo año que él. La vida de Von Humboldt estuvo llena de exploración, estudio...
    en stock

    20,00 €

  • LA PALABRA QUE CONSTRUYE EL MUNDO
    LA PALABRA QUE CONSTRUYE EL MUNDO
    PASOLINI, PIER PAOLO
    Con la misma brillantez que exhibió en sus facetas de poeta, novelista o cineasta, Pier Paolo Pasolini fue también una de las puntas de lanza de la crítica literaria de su generación. Los textos seleccionados en el presente volumen fueron escritos entre la década de 1940 y los últimos años de vida del autor y, si bien la mayoría aparecieron en distintos periódicos, semanarios, ...
    en stock

    20,90 €

  • PURO FLASH
    PURO FLASH
    HERNÁNDEZ CADENAS, MARTHA LUISA
    Todo lo que puede suceder en un baño está en este libro sucio e intoxicante. Desde la observación minuciosa del propio cuerpo al depilado acordado con un amante. La escatología del cuarto de baño, la higiene, se convierten en ritos de exploración del cuerpo, pero sobre todo del alma. Los baños de este libro tienen los grifos abiertos y el suelo se inunda de calentura, dolor, ho...
    en stock

    19,90 €